martes, 25 de septiembre de 2012

LA MEJOR MOCHILA PARA EL PORTÁTIL

Sé que no debería hablar de un producto en concreto en este foro, aunque sea corporativo, pues quizá otros lugares son los más indicados para eso. Sé que la publicidad directa es el mejor camino para conseguir que no se lean estas líneas. Sé que rompo alguna de las directrices del marketing digital. Pero permitidme, por esta vez, saltarme las normas y contaros mi felicidad y mi entusiasmo por haber encontrado, al fin, una mochila que a la vez es portaportátiles (vaya palabra, la RAE no la reconoce pero la voy a utilizar), bolsa de viaje, y mochila. 
La verdad es que ya estaba cansado de llevar el portátil a todas partes, no encontraba la forma cómoda de hacerlo. Por una parte están las carteras normales para llevarlo. Hay miles de modelos. Los hay clásicos, elegantes, de piel, de cuero, de cordura, de plástico, chic, frikis y hasta de plástico. Pero en sus contra está que siempre hay que llevarlo en una mano, por lo que solo te queda una libre para usar, y que no cabe mucho más dentro, apenas el cargador y algún documento.
Por otra parte están las bandoleras. Éstas sí que te dejan las dos manos libres, pero con el peso va uno doblado y la espalada acaba pagándolo. Además, sigue el problema del espacio reducido.
Y por último, las mochilas. Suelen ser grandes y cabe casi de todo, pero suelen pecar de duras y de sobresalir demasiado de la espalda. Hay muchas marcas que las fabrican, pero las que he probado abultan demasiado.
Por eso estoy feliz con mi descubrimiento. Una mochila que a la vez es bolsa y bandolera, que cabe todo lo que necesito y, sobretodo, que se lleva muy muy bien.
Me refiero al modelo Manager 35. Su link oficial es http://altus.es/ficha_prod.php?idioma=1&idartic=2150003&posi=v




Está construida de un material resistente pero muy manejable y nada duro. El portátil (en mi caso, un Toshiba de 15,6 pulgadas) tiene el espacio justo, y aunque parece que no va a caber, esta perfectamente diseñado y ajusta de miedo. Protegido por acolchado y por una cinta de ajuste, una vez en la espalda se lleva estupendamente. En el interior, los bolsillos justos, ni más ni menos. Yo suelo llevar, además del portátil, el cargador (que anda que no es grande ni nada), un cable usb-mini usb, otro cable usb-micro usb, el ratón usb, un pendrive, un disco duro externo, una tablet de 10 pulgadas, el pen para conectarme a Internet, un cuaderno de espiral grande y otro pequeño, el móvil, dos bolígrafos, un puntero y un portaminas, además de varias carpetillas con documentación.


Y creedme cuando digo que lo llevo estupendamente. En la espalda queda muy recto y no sale apenas haca atrás.  La espalda está bien protegida gracias a tres ligeros pero muy acertados acolchados, lo justo para que no te moleste nada de nada y que no sea demasiado armatoste. Puedo llevarlo como bolsa gracias a un asa lateral en el exterior, puedo llevarlo como bandolera (aunque es la opción que menos me gusta), colgado en el hombro con una sola hombrera.
Además, encuentro todo rápidamente en el interior. Y, pocas bromas con esto, tiene lleva integrada funda cubremochilas para cuando llueve poder proteger nuestro portátil. A más de uno se le caería el corazón si se echara a perder por la humedad o por mojarse.
También se lleva muy bien para viajar como bolsa de cabina. Además, hay unos compartimentos exteriores donde podemos recoger las cintas que cuando no se lleva de mochila, sobran.


Podremos decir que no nos gusta el color negro, único hasta el momento (a mí me vale, y combina con todo), o que podría ser más grande para llevar un portátil de 17 pulgadas. O que llevara en el interior un espacio más pequeño para llevar los ultrabooks. Podemos decir lo que queramos, pero yo estoy contento al fin, y ya me olvido de todos las demás formas de llevarlo todo. Y, además, no es nada caro, ciertamente. Difícil conseguir algo mejor por el precio pagado.
Lo único que hay que tener mucho, pero mucho cuidado es no dejártelo olvidado con todo lo que uno lleva dentro. Sería el "acabose". O casi.


viernes, 14 de septiembre de 2012

CÓMO ENCORDARSE CON EL NUDO DE OCHO

El nudo de ocho es un nudo fundamental en los deportes de escalada. Sirve para unir dos cuerdas, o para realizar una gaza, o para varios fines mas. Sin embargo, su uso más importante y básico es el de encordamiento. Tiene la responsabilidad de unir la cuerda a nosotros, nada más y nada menos. Es un nudo sencillo de realizar y de comprobar, pero que no puede realizarse deficientemente, pues nuestra seguridad se descarga en su correcto funcionamiento. Si el nudo falla, nos vamos al suelo. Así de claro. Desgraciadamente han ocurrido graves accidentes pro este motivo.
Pero no nos asustemos, como hemos dicho, es un nudo fácil de comprobar. Su nombre viene dado por la forma de número ocho (obviamente), y se llama de ocho doble porque está realizado con dos líneas paralelas de cuerda formando un ocho.
El vídeo muestra los pasos para realizarlo correctamente. Explicamos un método no habitual, más rápido y sencillo a la hora de hacer el primer paso, un ocho simple. Este sistema, cuando se aprende de forma automática, es muy ágil de hacer. Y, además, se puede anudar en la oscuridad, como así he tenido que hacer en alguna ocasión.
En resumen, los pasos para realizar un ocho doble para encordamiento son los siguientes:
  1. Coger un trozo de cuerda desde uno de los cabos, un poco más que la longitud de nuestro brazo.
  2. Realizar el ocho simple en ese punto, sobre la mano izquierda.
  3. pasar el cabo de la cuerda por el arnés, por los dos huecos preparados para esa función, uno en las perneras y otro en la cintura. Da igual el sentido, yo lo hago de abajo hacia arriba, pero es lo mismo. Lo que NO hay que hacer es pasarlo por el anillo central.
  4. Pasar el cabo de la cuerda recorriendo paralelo el nudo de ocho simple. Son cinco pasos, introducir en el nudo, vuelta, introducir de nuevo, vuelta, e introducir para salir. Podemos contarlos mentalmente.
  5. Tensar de todos los lados.
  6. Comprobar que queda cabo suelto suficiente. Un palmo está bien. Nunca dejarlo muy ajustado, que parezca que se va a escapar.
  7. Una vez comprobado, olvidarnos de él y concentrarnos en la escalada o la actividad que estemos realizando.
Deseo que os sirva.





miércoles, 12 de septiembre de 2012


HOW TO CHOOSE BOOTS AND MOUNTAIN SHOES

Choose properly our mountain boots is essential not only for our comfort, but also to our security. Not unexpectedly, black and very sore toes or broken nails for use in the fall shoes too tight, or frozen for lack of sweating, or touched by the same cause, etc..
Each activity requires the proper footwear, and every season, too. In summer perspiration should prevail, so that the membranes are not suitable. In winter, the cold is what needs to be protected. If you sweat too much, we must keep the foot dry. And, footwear, not only must allow the activity, but that has to strengthen.
For these reasons, the choice of footwear is key to being able to enjoy what we like.




ADVICE TO CHOOSE BOOTS

  • Choose the correct size and try the compleete pair on, since both feel usually are not equal. Verify that your toes do not touch with the end and make sure that the adjustment is comfortable in the ankle.
  • It is better to do in the evening, tah the feet usually are more swelling.
  • Do it whit socks similar to which we will take in the trekkings or hikings.
  • Walk a little and, if it is possible, raise and lower by stairs.
  • Flex the feet with the boots on.
  • Bear in mind that the irregularities of the skin are because of the use of authentic natural skins.

ADVICE FOR ITS USE

  • Tie the footwear well to avoid that the end of the toes hit against the internal face of the end. In descents, our feet usually go away towards ahead and the end of the toes probably hit against the internal part of the end. This can be very uncomfortable and produce injuries.
  • Once the foot is in the boot, it's suitable to give blows with the end of the heel against the ground so that the feet go away towards the back park of the boot, and once are there, proceed to adjust the laces in the zone of instep so that this hinder the displacement forwards.
  • If we apply horse fat, wasex or silicones to the boot, we will be closing pores of the structure of the skin and the lining, and will be making the boots more waterproof, but they will not breath and the feet will finish wet.
  • For a correct breathability it's also important the type of socks we use. If we use socks made of wool, natural cotton or other natural fibres the socks will retain the sweat and we will have moisture.

ADVICE FOR THE MAINTENANCE

  • After the use, let them air ans dry the humidity in a natural way, in the shade and the room temeperature. Do not approach to radators, stoves or chimneys, because the skins will dehydrate and become stiff, cracking themselves by the zones of flexion.
  • Eliminate the inner moisture filling up the boot of newspaper.
  • When the boots are dry, brush them to retire the accumulated dust or mud.


sábado, 8 de septiembre de 2012

CÓMO ELEGIR LAS BOTAS Y ZAPATILLAS DE MONTAÑA

Elegir bien nuestro calzado de montaña es básico no solamente para nuestro confort, sino también para nuestra seguridad. Es habitual ver dedos negros y muy doloridos, o uñas rotas por utilizar en el descenso un calzado demasiado justo, o congelados por falta de transpiración, o rozados por la misma causa, etc.
Cada actividad necesita su calzado apropiado, y cada estación, también. En verano deberá primar la transpiración, por lo que las membranas están desaconsejadas. En invierno, el frío es de lo que hay que protegerse. Si lleve mucho, deberemos mantener el pie seco. Y además, el calzado, no solo debe permitir la actividad, sino que la tiene que potenciar.
Por estas razones, la elección del calzado es clave para poder disfrutar de lo que nos gusta.



Uno consejos nos podrán ayudar.


ELEGIR CALZADO


  • Elige la talla correcta y pruébate el par completo, ya que los dos pies no suelen ser iguales. Comprueba que tus dedos no rocen con la puntera (importantísimo para los descensos, debe haber un dedo de espacio libre entre la punta del dedo gordo y la puntera). Asegúrate que el ajuste sea confortable en el tobillo.
  • Mejor hacerlo por la tarde, que los pies suelen estar más hinchados.
  • Hacerlo con unos calcetines similares a los que llevaremos en su uso.
  • Caminar un poco y, si es posible, subir y bajar por una escalera.
  • Flexionar los pies con el calzado puesto.
  • Ten en cuenta que las irregularidades de la piel son debidas a la utilización de auténtica piel natural

USO

  • Atar bien el calzado para evitar que las puntas de los dedos golpeen contra la cara interna de la puntera. En bajadas, nuestros pies se deslizan hacia adelante y es posible que las puntas de los dedos golpeen contra la cara interna de la puntera. Creedme, es muy doloroso, incómodo y produce lesiones.
  • Una vez metido el pie en la bota, es conveniente dar unos golpes con el extremo del tacón contra el suelo, de modo que los pies se vayan hacia la parte de atrás de la bota, y una vez estén allí, proceder a a justar los cordones en la zona del empeine, de modo que dificulten el desplazamiento hacia a adelante. Es el empeine quien debe sujetar la bota, no los dedos.
  • Si a una bota le damos grasa de caballo, ceras o siliconas, estaremos cerrando los poros de la estructura de la piel y del forro, y estaremos haciendo las botas impermeables, pero no transpirarán y los pies acabarán húmedos, rozados y puede que muy fríos.
  • Para una correcta transpiración, también es importante el tipo de calcetines que utilicemos. Si nos ponemos calcetines de lana, algodón u otras fibras naturales, retendrán el sudor, y tendremos los pies húmedos.

MANTENIMIENTO

  • Tras su uso, dejar airear y secar la humedad de forma natural, a la sombra y a temperatura ambiente. No acercar a radiadores, estufas o chimeneas, porque las pieles se deshidratan y acartonan, agrietándose por las zonas de flexión.
  • Elimina la humedad interior rellenando la bota de papel de periódico.
  • Cuando estén secas, cepíllalas para retirar la tierra o barro acumulados.
  • Límpialas con un paño húmedo y dejar secar de nuevo.

lunes, 3 de septiembre de 2012

CONTINUAMOS LA AVENTURA 


Tras disfrutar de la Naturaleza y de la compañía de estupendos amigos en estas vacaciones de verano, reanudamos el trabajo en Altus con el mismo entusiasmo de siempre, con nuevos proyectos en nuestra cabeza para sacar adelante gracias al trabajo y al empuje de todo un grupo de profesionales que aman lo que hacen igual que aman la montaña y sus actividades.
Comenzamos nuevas ideas, vamos a desarrollar nuevos productos, mejoraremos otros, crearemos nuevos retos para ayudar a los que piensan que no hay sueños imposibles y que los límites no existen en nuestra voluntad.
Regresamos, aunque nunca nos hemos ido. Con tantas fuerzas como cuando nos fuimos y con la misma inercia de trabajo de siempre. Con vuestra ayuda llegaremos donde queramos, porque todos pertenecemos a la Comunidad Altus, el grupo de personas que solo le tiene miedo a la falta de sueños. Gracias por confiar en nosotros.


Staff Altus Central

martes, 28 de agosto de 2012

VESTIRSE EN MONTAÑA I

Cuando nos movemos en montaña o en cualquier actividad al aire libre siempre nos ataca la duda de cómo vestirnos para la actividad que vamos a realizar. No es tan complicado como puede parecer. Con esta primera entrada iniciamos varias sobre cómo vestirnos en montaña.
Vamos a realizar un primer acercamiento general para luego, en posteriores entradas, profundizar en cada aspecto importante.
El montañismo en cualquiera de sus diferentes actividades (senderismo, escalada, esquí, etc) tiene un denominador común. Que no es una actividad estática, sino dinámica. Las personas están activas, se mueven, con todo lo que esto significa. Protegerse de las inclemencias del tiempo frío, aire, calor, etc) es una tarea relativamente fácil. Lo verdaderamente importante es que la ropa nos proteja de esas inclemencias mientras nosotros nos movemos, mientras producimos sudor. Esta es la cuestión. Combinar la protección con la transpiración, puesto que el mayor problema lo encontramos cuando el sudor se queda dentro. Es decir, debemos potenciar y permitir la transpiración para que el sudor salga del cuerpo y mantenernos secos, a la vez que no debemos permitir que el frío, el aire o la lluvia nos entre dentro.


Para preparar nuestra vestimenta, debemos tener en cuenta lo siguiente:
  • La época del año donde nos encontramos
  • El tipo de actividad que vamos a realizar
  • El tiempo que vamos a hacer actividad
  • La previsión meteorológica
  • Si tenemos que llevar toda nuestra ropa en la mochila o no.
La mejor forma de vestirnos en montaña es, en la actualidad, a través del sistema de las tres capas, con multitud de variantes. Este sistema se basa en tres capas de vestimenta donde cada una tiene una misión concreta e importante en el objetivo básico de mantener el cuerpo seco y caliente. Para eso, se busca un sistema que permita quitarse y ponerse prendas en virtud de las circunstancias, y que nos mantenga secos y calientes gracias a las capas interiores que aparecen entre ellas.
Sistema de las tres capas
  • En resumen, la primera capa tiene la responsabilidad de mantenernos secos haciendo actividad. Para eso debe permitir la transpirabilidad absoluta para que el sudor salga sin que la prenda se humedezca. Esto es muy importante, puesto que al estar en reposo tras una actividad, el sudor de mantenerse en nuestra piel, se puede enfriar haciendo peligrar nuestra seguridad, especialmente en invierno. Las prendas encargadas de esto son ligeras, pegadas a la piel y de tejidos que potencian la salida del sudor hacia el exterior sin que se quede nada de humedad en ellas, pues la transmitirían de nuevo a la piel.
  • La segunda capa es la encargada de dar calor, manteniendo caliente el aire entre ella y la primera capa. Puede ser una capa ligera o potente, dependiendo de las circunstancias. También debe permitir la salida del sudor, por lo que debe ser transpirable.
  • La tercera capa es la protectora, la que nos aisla de los ataques del exterior, en forma de aire, frío, lluvia y nieve. Debe mantener cliente el aire de la cámara entre la segunda y tercera capa, y debe también ser transpirable.

Analizaremos en profundidad cada capa, sus funciones y peculiaridades, sus tejidos y sus formas, para que todos podamos elegir las prendas adecuadas a nuestras necesidades, sabiendo que vamos a estar protegidos de las inclemencias del tiempo, y que las prendas vana a permitirnos practicar nuestra actividad con comodidad y seguridad.

lunes, 20 de agosto de 2012


LA CALIDAD DE LA PLUMA EN LOS SACOS DE DORMIR


A la hora de elegir un saco de dormir hay que prestar atención a un montón de aspectos. Lo primero es saber el uso que verdaderamente le vamos a dar, pues eso va marcar el nivel de prestaciones del saco. Tan malo es quedarte corto y pasar frío, como elegir un saco demasiado potente para nuestras necesidades, y cargar con más peso y tener excesivo calor. Aspectos como el peso, la longitud, el tipo de relleno, los tejidos exteriores e interiores, el tipo de relleno, el rango de temperaturas, etc., son temas a tener en cuenta y que debemos conocer. Además, las normas de construcción y los rangos de temperaturas son distintos para el hombre y para la mujer.
Pero de esos interesantes temas hablaremos en otras entradas. Hoy vamos a tratar de la pluma que se utiliza de relleno térmico. En concreto de su calidad, para así saber lo que significa los datos que los fabricantes ofrecen de sus productos.


Las plumas pueden ser de ganso o de pato. Las de ganso tienen más capacidad térmica, pero para usos más moderados, la pluma de pato es perfectamente válida, además de más barata. Existen granjas de gansos donde su crían y cuidan. Especialmente famosas son las húngaras y las francesas. Aquí suelen vivir bastante al aire libre y se les alimenta para que vayan creciendo. El ganso es un ave migratoria, pero solo puede volar cuando ha crecido lo suficiente. Por una parte necesita la fuerza suficiente para resistir los miles de kilómetros de vuelo, y por otra necesitan que sus plumas sean los suficientemente maduras para soportar las bajísimas temperaturas que soportan al volar tan altos. Primero les sale una pluma primeriza que mudan posteriormente hasta dos veces más hasta que aparece la pluma adecuada, de gran poder calorífico.
Es justo en ese momento de madurez, cuando el ganso está listo para su vuelo migratorio cuando se les recoge la pluma.
Conviene aclarar que la gran ventaja de la pluma es que no calienta en sí misma, sino que calienta y mantiene caliente el aire interior entre ellas. Por eso, la mejor pluma no es la que más pesa, ni la más grande, sino la que es capaz de albergar más aire entre ellas.
Volvemos al ganso. Cuando se cosecha la pluma, pasa por un proceso de limpieza y esterilización, para limpiarla primero de microbios y bacterias propias del animal, y segundo de las impurezas ajenas a la misma pluma. Este proceso es largo y complejo, y muy efectivo, Aunque en la actualidad es imposible llegar a una pureza total del 100%, los niveles quedan muy altos. El fabricante de sacos de dormir siempre ofrecerá el dato de la pureza de la pluma que su proveedor le otorga. Por ejemplo, 90/10 o 95/5. El primer dato corresponde a la cantidad de pluma limpia y estéril totalmente. El segundo, la cantidad de pluma con alguna impureza. En el caso de 90/10, nos informa de que el 90% de la pluma de ese saco es pura, y el 10% contiene algo de impurezas, nunca peligrosas para la salud, por supuesto. Simplemente esas impurezas no dejan alcanzar a la pluma toda si potencia calorífica. Si el relleno es de un kilo de pluma, este ejemplo nos dice que 900 gramos son puros del todo y 100 no lo son.
Obviamente, a mayor pureza mejor. Pero será más caro, puesto que para eso la pluma ha pasado por más procesos y más complejos procesos de limpieza, lo que encarece el producto.
Además del dato de la pureza, aparece el dato de la calidad de la pluma. Este dato nos indica la capacidad de la pluma de envolver aire caliente. La prueba que marca la norma es sencilla. Se coge una onza de pluma (una onza es una unidad de peso, que equivale a 28,35 gramos) y se introduce en un cilindro de cristal. Esa onza de pluma ocupa un volumen dentro del cilindro que es la que marca su calidad. Es decir, la misma cantidad de pluma interesa que suba lo más posible. Cuanto más volumen ocupa, mejor es la pluma y más aire caliente alberga. En cierta forma, cuanto más volátil sea la pluma, mejor.


El volumen del interior del cilindro se mide en pulgadas cúbicas (1 pulgada es equivalente a 2,54 cm) En la actualidad, una onza de peso de la mejor pluma llega a ocupar  900 pulgadas cúbicas del cilindro, por lo que este dato es el máximo de calidad hasta el momento. No hay pluma que supere esa medida, por lo la mejor pluma es la de 900 cuin. El rango suele ir desde 550 hasta  900.
¿Esto quiere decir que la pluma de 600 cuin no es buena? Para nada. Todas tienen una potente capacidad térmica, de calentar  y mantener caliente el aire entre ellas, y por tanto a nosotros. Cada producto es rellenado con la pluma adecuada a su uso. Por esta razón hay que atender no solo a la calidad máxima, sino a la relación precio/prestaciones del producto, y si es adecuado para el uso que nosotros necesitamos.
En resumen, la capacidad térmica de un saco de plumas depende, además de la cantidad total de pluma que contenga, de la pureza y de la calidad de la misma.